1.Introducción

Desde los albores del mundo la humanidad ha evolucionado al ritmo del surgimiento de ideas nuevas que transforman nuestra forma de vivir, organizar y producir al crear cosas nuevas o mejorar las existentes. Esto ha sido así desde que el hombre encontró la forma de producir fuego, construyó la rueda, comenzó a practicar la agricultura, ideó la locomotora impulsada a vapor, el microchip, la inteligencia artificial, sólo por nombrar algunas ideas que produjeron o están produciendo impactos de magnitud en la economía.

A pesar de ello, la economía como disciplina se ha comenzado a interesar de manera cada vez más explosiva en la innovación como un nuevo campo de estudio, a juzgar por el número de publicaciones, recién a principios de la década de 1990 (Fagerberg y Verspagen, 2008). Particularmente importante es el papel cada vez más fuerte que la investigación le otorga a la innovación al desarrollo económico; la innovación es un factor importante en el crecimiento de la productividad en economías desarrolladas y en vías de desarrollo (Fagerberg, Srholec y Verspagen, 2009).

En este contexto, Noruega -el segundo PBI per cápita más alto- presenta pobres indicadores de innovación pero altos índices de desarrollo económico. Esta situación de ingresos altos y una performance mediocre en lo que a innovación se refiere ha dado origen el término de “paradoja noruega” (OCDE, 2007). Entonces, si existe una relación positiva entre tasas altas de crecimiento del PBI con altos niveles de innovación (Ahn, 2002), los interrogantes que surgen y son el punto de partida de este trabajo son ¿Qué hay detrás de la paradoja noruega? Específicamente, ¿Qué particularidad esconde la economía noruega que hace que esta relación no se cumpla o se cumpla pero no con la “fuerza” con la que debería hacerlo?

Los indicadores tradicionales de innovación –como la “intensidad tecnológica”1- permiten identificar y poner de relieve algunas actividades del proceso innovador, mientras que muchas otras no son captadas si consideramos que al hablar de innovación estamos hablando de un fenómeno multidisciplinario y caracterizado, fundamentalmente, por la incertidumbre. Las recomendaciones en el Manual de Oslo (OCDE, 2005) dan cuenta de esta necesidad de considerar datos complementarios. Considerar estas actividades complementarias pueden llegar a ser importantes para explicar parte de la innovación que se lleva adelante en las firmas noruegas, cuya paradoja plantea un desafío en el desarrollo de este campo de conocimiento económico.

Las actividades de innovación no sólo se manifiestan a través del gasto en I+D y cantidad de patentamientos realizados, sino también de otros aspectos como la difusión de las innovaciones (Hall, 2005), difusión de las TIC -tecnologías de la información y comunicación- (Rybalka, 2015), desarrollo de capacidades tecnológicas (Kim, 1997), la utilización de las capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1989; y Zahra y George, 2002).

Existe en la literatura una corriente de trabajos que centra su estudio en el segmento de Baja y Media Baja Tecnología y que comúnmente se las asocia a una baja o nula actividad innovadora. Particularmente, la habilidad innovadora de estas empresas tienen que ver con innovaciones incrementales, innovación en procesos, “design thinking”, mejoras en experiencia de usuario, es decir, innovaciones basadas en el consumidor (Hirsch-Kreinsen, 2008). Por otro lado, otra típica forma de innovación que caracteriza este segmento de industrias, es la adquisición y asimilación de nuevas tecnologías que permiten introducir nuevas formas de producir, nuevas formas de organización y la creación de nuevos productos (Gomés et al, 2014). Incluso existen diferencias en el tipo y el modo de conocimiento que intervienen en cada una de las actividades innovadoras y por lo tanto, en la estrategia de innovación seguida por los sectores de Baja y Media Baja Tecnología (Jensen et al, 2007).

Las conclusiones del trabajo de Castellacci (2008) representan el punto de partida del presente trabajo; al momento de analizar la dinámica innovadora noruega es importante tomar en consideración la composición sectorial de su industria.

En tal sentido, una clasificación industrial resultando de aplicar el indicador de “intensidad tecnológica” podría estar sesgando el análisis y, por ende, las conclusiones respecto del proceso de innovación en Noruega. Esto es así, porque en el caso de que el peso de las industrias catalogadas como Baja Tecnología y Media Baja Tecnología sea significativo, estaríamos subestimando la dinámica innovadora noruega. En tanto y en cuanto, las actividades seguidas en el proceso innovador llevadas a cabo por industrias de los mencionados sectores difieren con respecto a las llevadas a cabo por las industrias de los sectores de Alta y Media Alta Tecnología.

En caso de confirmarse la presunción planteada, cobra importancia para el análisis la caracterización de la dinámica innovadora en el seno de las industrias de Baja y Media Baja Tecnología y, en particular, las actividades de innovación que componen la estrategia de innovación llevada a cabo por éstas. Para ello, resultan una fuente de información valiosa los Cuestionarios de Innovación llevados a cabo por la Unión Europea, como complementarios a los indicadores tradicionales (Smith, 2004). Los resultados de la Cummunity Innovation Survey 2012 (denominada también CIS 8), la cual fue llevada a cabo también en Noruega, nos serán de utilidad para identificar sectores industriales innovadores dentro de la clasificación tradicional en sectores tecnológicos y las actividades de innovación más practicadas y difundidas por los diferentes sectores (industriales y tecnológicos).

En resumen, el presente trabajo se plantea los siguientes objetivos específicos:

  1. Identificar la composición sectorial de la economía noruega con el objetivo de caracterizar el nivel tecnológico de las firmas. Cuál es el porcentaje de participación del output de este tipo de industrias en la economía noruega.

  2. Entendiendo que las actividades de innovación varían de acuerdo a la clasificación de las industrias según su grado tecnológico buscamos identificar que existe una relación entre el nivel tecnológico de las industrias noruegas y las actividades de innovación que practican.

  3. En particular, las industrias de Baja Media Baja tecnología desarrollan actividades de innovación que cae fuera de la definición de innovación que se utiliza para elaborar el índice de innovación entendido en el sentido tradicional.

Las hipótesis de investigación son:

  • Noruega cuenta con una estructura productiva dominada mayormente por firmas pertenecientes al segmento caracterizado como de baja y media baja tecnología.
  • Los indicadores tradicionales de medición del nivel de innovación (intensidad del conocimiento como porcentaje del PBI) presuponen cierta estructura productiva y, por lo tanto, no miden ciertos tipos de innovación.
  • Demostrar a través de indicadores alternativos de innovación, que capten las actividades dejadas afueras en los índices tradicionales, que no existe paradoja en la economía noruega.

La forma en que se estructura el presente trabajo busca seguir el orden del razonamiento descripto precedentemente. En la Sección 2, se define el concepto de innovación y se pone de relevancia el carácter multifacético del fenómeno. En la Sección 3, se presenta la clasificación industrial que se deriva del indicador de “Intensidad Tecnológica”, se aplica a los sectores industriales noruegos y se pone de manifiesto la participación de cada sector tecnológico en la estructura productiva noruega. Luego, en la Sección 4 utilizamos los datos de la CIS 2012 para calcular dos indicadores que luego utilizaremos para caracterizar la dinámica innovadora de los sectores industriales noruegos y las estrategias adoptadas por las empresas de cada sector tecnológico para innovar. Por último, se reproducen las conclusiones que se desprenden del análisis del caso planteado y los posibles nuevos focos de investigación.

Una aclaración importante respecto del alcance de este trabajo: se utilizan los sectores industriales y las actividades de innovación vinculadas a innovaciones en Productos/procesos.

1. Entendida esta como el ratio entre el gasto en I+D y las ventas totales.

results matching ""

    No results matching ""